Definición
La anorexia consiste en un trastorno
de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el
propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por
el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del
propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se
encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución
progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos.

Causas
Su causa es desconocida, pero los
factores sociales parecen importantes. Aunque hay muchos factores
socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte
de la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno,
independientemente de la presión que pueda ejercer el entorno. Por ello existen
de factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta
vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la
enfermedad.
·
La propia obesidad del enfermo.
·
Obesidad materna.
·
Muerte o enfermedad de un ser querido.
·
Separación de los padres.
·
Alejamiento del hogar.
·
Fracasos escolares.
·
Accidentes.
·
Sucesos traumáticos.
Síntomas de Anorexia
Esta patología se caracteriza por
una pérdida significativa de peso provocada por el enfermo y por una percepción
errónea del propio cuerpo. En consecuencia, los problemas endocrinos se hacen
evidentes en un espacio de tiempo relativamente corto. Los principales síntomas
que determinan la aparición de la enfermedad son los siguientes:
·
Rechazo a mantener el peso corporal por encima del
mínimo adecuado para la edad y talla del enfermo.
·
Miedo al aumento de peso o a la obesidad incluso
cuando el peso se encuentra por debajo de lo recomendable.
·
Percepción distorsionada del cuerpo, su peso y
proporciones.
·
Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en
las mujeres (amenorrea). Los anoréxicos pueden experimentar una serie de
síntomas muy variados: estreñimiento, amenorrea, dolor abdominal, vómitos, etc.
Pero es la familia la que detecta los
síntomas que dan la voz de alarma:
·
Preocupación excesiva por la composición calórica de
los alimentos y por la preparación de los alimentos
·
Constante sensación de frío
·
Reducción progresiva de los alimentos
·
Obsesión por la imagen, la báscula, los estudios y el
deporte
·
Utilización de trampas para evitar la comida
·
Hiperactividad

·
Abstracciones selectivas
·
Uso selectivo de la información.
·
Generalizaciones
·
Supersticiones.
·
Se magnifica el lado negativo de cualquier situación.
·
Pensamiento dicotómico.
·
Ideas autorreferenciales.
·
Inferencia arbitraria
En cuanto a las consecuencias clínicas,
los síntomas son los siguientes:
·
Las pulsaciones cardiacas se reducen.
·
Se producen arritmias que pueden derivar en un paro
cardiaco
·
Baja la presión arterial.
·
Desaparece la menstruación en las mujeres (amenorrea).
·
Disminuye la masa ósea y, en los casos muy tempranos,
se frena la velocidad de crecimiento.
·
Disminución de la motilidad intestinal.
·
Anemia.
·
Aparece un vello fino y largo, llamado lanudo, en la
espalda, los antebrazos, los muslos, el cuello y las mejillas.
·
Estreñimiento crónico.
·
La disminución del gasto energético produce una
sensación constante de frío.
·
La piel se deshidrata, se seca y se agrieta.
·
Coloración amarillenta en las palmas de las manos y
las plantas de los pies por la acumulación de carótenos en las glándulas
sebáceas.
·
Las uñas se quiebran.
·
Pérdida de cabello.
·
Problemas con los dientes y edemas periféricos. Hinchazones y dolores abdominales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario