
Las personas que tienen una enfermedad mental tienen
afectado su tono afectivo, su conducta y la manera en que se comunican con
otras personas. Estamos más preparados para aceptar y comprender el caso de las
enfermedades físicas. Otros elementos que tienden a confundir son que estos
trastornos no tienen una causa o causas conocidas o fáciles de reconocer,
varían de una persona a otra y su tratamiento también es confuso.
La salud mental y la enfermedad mental dependen de
nuestro estilo de vida, de la calidad de las relaciones afectivas que tenemos,
de nuestra capacidad de amar y aceptar a los demás, de dar confianza y apoyo, y
recibirlos, de nuestra tolerancia.
Este conjunto de valores, actitudes y habilidades
pueden admitir una variedad de definiciones, no existen parámetros absolutos y
cada cultura y cada grupo humano y cada familia e individuo elabora los suyos.
Se podría considerar psíquicamente normal todo aquel
que se comporte y actúe como la mayoría de las personas de su entorno, si
alguien no se comporta como la mayoría de las personas se dice que es enfermo.
Desde la perspectiva médica un desorden mental sería aquel comportamiento
desadaptado que no llaga a ningún resultado concreto, que se aparta de la
realidad. Desde el punto de vista social un enfermo mental no se ajustaría a su
entorno.
Él término de esquizofrenia fue introducido por el
psiquiatra suizo Bleuler en 1911. pero este trastorno ya fue identificado por
el psiquiatra alemán kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia
precoz", queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente
sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similar es a las demencias
experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se daría en una
edad juvenil.
Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos
los casos y consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una
escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida
social. El término de esquizofrenia en sí significa " mente partida”.
La edad de aparición está comprendida entre los 15 y
los 45 años, aunque suelen comenzar al final de la adolescencia, también hay
casos de aparición en la infancia, que suelen enmascararse con problemas escolares
o mal comportamiento.
ü Tipos de esquizofrenia:
Hemos señalado el carácter individual del cuadro de la
enfermedad, por esto la subordinación a uno de los diversos tipos de la
patología significa a menudo una simplificación. Además con frecuencia se
presentan cuadros mixtos, que pueden ser difíciles de clasificar. También se
observa muchas veces que el cuadro de la enfermedad varía a lo largo del
tiempo.
·
Esquizofrenia paranoide: se caracteriza por el predominio de
ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo auditivas. Los delirios y las
alucinaciones a veces constituyen una unidad. Es la más frecuente, suele
iniciarse entre los 20 y 30 años y es la que mejor evoluciona a pesar de la
aparatosidad del cuadro.
·
Esquizofrenia catatónica: predomina el trastorno del
movimiento o movimientos motores. Los expertos hablan de "estupor
catatónico". A pesar de tener la conciencia despierta, el enfermo no
reacciona a los intentos de entrar en contacto con él. Su rostro permanece
inmóvil e inexpresivo, no se percibe ningún movimiento interior e incluso
fuertes estímulos de dolor pueden no provocar reacción alguna. En los casos más
graves pueden llegar a no hablar, ni comer, ni beber durante periodos lo
suficientemente largos como para que peligre su vida. Sin embargo en el
interior del enfermo puede haber verdaderas tormentas de sentimientos, que a
menudo solo se manifiestan en una aceleración del pulso. También se dan
repetición constantes del mismo movimiento (automatismos) y muecas. Los cuadros
de extrema gravedad, en los que el enfermo por ejemplo se mantiene sobre una pierna
durante unas semanas, solo se observa muy raras veces gracias a las
posibilidades actuales del tratamiento. Sólo ocurren cuando nadie se ocupa del
enfermo o cuando el tratamiento no es eficaz. El pronóstico para este tipo de
esquizofrenia suele ser malo.
· Esquizofrenia desorganizada o
hebefrenia: predomina
un afecto absurdo, no apropiado (se suelen reír cuando se les da una mala
noticia, las conductas suelen ser infantiles, el estado de humor es absurdo,
existe desinhibición en los sentimientos. Suelen tener comportamientos
extraños, como reír sin motivo aparente y realizar muecas. A menudo muestran
falta de interés y de participación. Hay casos en los que se manifiestan
alucinaciones y delirios, aunque esto no es una condición ecuánime en este tipo
de esquizofrenia la mayoría de los casos los brotes no son claramente
delimitables. Suele comenzar en edades tempranas como es la pubertad, por eso
reciben el nombre de esquizofrenias juveniles e incluso hay casos en los que la
enfermedad viene de la infancia (psicosis infantil). Los desarrollos
hebéfrenicos lentos y desapercibidos por presentar pocos síntomas se califican
como esquizofrenia simple. Por la ausencia de síntomas es difícil de
reconocerla, (los indicios suelen ser el descuido personal, conductas solitarias...).
El pronóstico suele ser desfavorable en comparación con las otras
esquizofrenias, debido a la personalidad inmadura del enfermo.
· Esquizofrenia indiferenciada: es un tipo de esquizofrenia en la
cual no predomina un síntoma concreto para el diagnóstico, es como la mezcla de
las otras anteriores.
· Esquizofrenia residual: en estos casos debe haber habido,
por lo menos, un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el momento
actual no hay síntomas psicóticos importantes. Es la fase en la que los
síntomas negativos son más evidentes. No se manifiesta en todos los enfermos.
Curso de la enfermedad: Cuando los síntomas de una
esquizofrenia se presentan por primera vez en la vida de una persona y
desaparecen por completo después de poco tiempo, se habla e un episodio
esquizofrénico o psicótico, en general después de estos episodios no quedan
síntomas negativos.
Se puede hablar de una esquizofrenia cuando ya en la
primera ocasión que se presenta las manifestaciones de la enfermedad se
mantienen durante un tiempo más o menos largo, cuando los síntomas vuelven a
aparecer al cabo de algún tiempo y cuando la enfermedad desemboca en
sintomatología negativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario